Cómo hacer un mapa conceptual: reglas y pautas para un mapa conceptual perfecto
El mapa conceptual es una herramienta gráfica visualmente impresionante que resulta muy útil para estudiar y aprender con eficacia. Pero, ¿cuál es la mejor manera de crear un mapa conceptual? ¿Qué pasos seguir? Intentaremos entender paso a paso por qué estudiar con mapas conceptuales es un método válido para estudiar, pero sobre todo ¡cómo construirlos para aprender eficazmente!
Qué es un mapa conceptual
En la construcción de un mapa conceptual es importante saber por dónde empezar al diseñar su estructura; por eso es necesario recordar el principio básico del mapa conceptual que es la esquematización de los conceptos principales. Un mapa conceptual está compuesto por dos elementos básicos:
- los nodos conceptuales;
- las relaciones lógicas y jerárquicas entre conceptos.
Estudiar con mapas conceptuales es efectivo porque simplifica el texto original resaltando los conceptos clave y permitiendo una visión más clara del tema de estudio, aunque simplificada.
Gracias también a las conexiones entre conceptos clave (a través de conectores como las flechas), es posible hacer una asociación lógica de los elementos transcritos que permite una mejor memorización. Los conceptos principales están ordenados de manera jerárquica, desde el más central (a menudo ubicado en la parte superior) hasta los más periféricos, que se disponen como las ramas y hojas de un árbol invertido. Es muy común e importante utilizar símbolos e imágenes por su impacto visual inmediato.
El método del mapa conceptual
Hay numerosos estudios que comenzaron principalmente en la década de los años 90 que han analizado la eficacia del mapa conceptual como método de estudio y que han demostrado resultados positivos en el aprendizaje de los alumnos.
La motivación cognitiva radica precisamente en la estructura del mapa conceptual: este se encuentra dentro de un tipo de aprendizaje llamado Aprendizaje Visual que estimula la memoria visual, al punto de que incluso después de mucho tiempo se puede recordar lo estudiado.
Lo que se debe destacar de este método, que quizás es el aspecto más importante, es que el mapa conceptual debe adaptarse al estudiante: ya sea que sea realizado por el propio alumno o por el profesor, se construye en base a las características de estudio y cognitivas de la persona, personalizando y simplificando la experiencia de estudio.
Puedes echar un vistazo a los diferentes tipos de mapas (conceptuales, mentales, multimedia) en el artículo dedicado.
-min.jpeg)
Cómo hacer un mapa conceptual
Y aquí llegamos a la parte central del artículo: ¿cuáles son las reglas y pautas para un mapa conceptual perfecto? Se entiende claramente que con "perfecto" se refiere a lo correcto y efectivo para uno mismo y para sus propias necesidades, y que permite aprender mejor cualquier tema. Hay varios pasos y puntos a considerar que intentaremos desarrollar juntos.
Analiza el texto original
Antes de comenzar a construir el mapa conceptual, es necesario analizar el tema sobre el que lo vas a realizar en tu libro impreso o utilizando material en formato digital. Divide el texto en secciones e identifica los conceptos principales y secundarios, tal vez resaltándolos con diferentes colores según su importancia, estos serán los candidatos a convertirse en nodos de tu mapa conceptual. Para aquellos que tienen problemas con la lectura, la síntesis de voz es una excelente herramienta para analizar el texto de partida mediante la audición.
En este punto, crea relaciones entre la información más importante y conéctalas entre sí, puedes hacerlo dibujando flechas o tomando notas al lado del texto. Estas conexiones representarán las conexiones entre conceptos de tu mapa.
Organiza gráficamente los conceptos clave
En este punto estás listo/a para comenzar a crear tu mapa. Elige los colores y las formas (rectangular, circular, elíptica, etc.) con los que definirás la información principal y secundaria (por ejemplo, un nodo rectangular rojo para el tema central del mapa, otro color para los conceptos principales, otro para los conceptos secundarios, etc.), conectando con flechas los diferentes conceptos entre sí. Como alternativa, puedes elegir un color para cada rama del mapa como en el siguiente ejemplo.

La forma del mapa conceptual generalmente es la de un árbol invertido, por lo tanto, coloca el título del tema en el centro de arriba (Giacomo Leopardi con fondo amarillo) y desde allí, hacia abajo, coloca los conceptos en las figuras geométricas que has elegido para definir su importancia (en este caso, rectángulos de diferentes formas).
Identifica los macrotemas (por ejemplo, la vida de Giacomo Leopardi, sus obras, la corriente de pensamiento), resúmelos en palabras clave para desarrollar de manera ordenada todos los conceptos y enlázalos con el concepto superior. Repite este proceso para cada una de las ramas del mapa, descendiendo cada vez más en los detalles de los macrotemas que has elegido y recuerda:
Los conceptos dentro de los nodos deben representarse con pocas palabras, ¡a veces una es suficiente!

Puedes abrir este mapa conceptual sobre Giacomo Leopardi y editarlo en línea a tu gusto haciendo clic aquí. Si quieres compartirlo con amigos o profesores, solo tienes que enviarles el enlace.
Personaliza tu mapa
Ya sea en papel o con un programa o aplicación para crear mapas conceptuales, la personalización del mapa es importante para poder memorizar mejor el tema. Por ejemplo, puedes optar por colocar solo los conceptos principales en formas geométricas y los conceptos secundarios solo con flechas, colocar etiquetas para indicar fechas, etc. En resumen, puedes hacer que el estudio sea personalizable y también más estimulante y divertido.
Utiliza palabras clave
La clave del mapa conceptual es la síntesis: elige palabras clave, una frase breve que resuma el concepto de la mejor manera, define un número limitado de conexiones y conceptos para no hacer el mapa demasiado caótico y disperso.
Consejos para un mapa conceptual efectivo
A continuación, te damos algunos consejos para crear un mapa conceptual efectivo:
- utiliza predicados entre los conectores para que la conexión sea más discursiva (por ejemplo, Leopardi → ha escrito → lo Zibaldone);
- utiliza formas, estilos y colores diferentes para resaltar ciertos conceptos;
- numera los conceptos para poder seguir un hilo lógico en la exposición oral.
Claramente, para poder personalizar tu mapa de la mejor manera y hacer la experiencia más estimulante, es muy útil utilizar aplicaciones para PC o tabletas para crear mapas conceptuales como Algor Maps.
Mapas conceptuales en línea
La tecnología digital también nos ha ayudado con los mapas conceptuales. En comparación con la construcción tradicional de mapas en papel, las aplicaciones o software para PC o tabletas para crear mapas conceptuales ofrecen grandes ventajas porque aceleran la creación del mapa, ofrecen más posibilidades de personalización y hacen la experiencia más estimulante y divertida.
Las aplicaciones más innovadoras como Algor Education también permiten:
- Compartir los mapas conceptuales con compañeros de clase y profesores, solo es necesario enviarles un enlace, ellos podrán abrir tu mapa y editarlo;
- Guardarlos en carpetas en la nube (en línea) para uso futuro;
- Crear mapas a partir de libros digitales, archivos PDF y la pantalla de la comunicación del mapa;
- Utilizar el sintetizador de voz con resaltado de karaoke para permitir que todos escuchen el contenido del mapa
Además, con Algor Education también es posible utilizar una nueva función "Mapa desde texto" que permite ingresar texto y generar automáticamente un mapa conceptual. De esta manera, se facilita aún más la construcción del mapa conceptual, reduciendo el tiempo y el esfuerzo.